La resonancia mórfica y el nacimiento de la aviación

Por Marcelo Enrique Zabala Justiniano

La fecha oficial de la Aviación es el 17 de diciembre de 1903, día en el cual los hermanos Wright luego de cuatro años de experimentos, lograron poner en el aire un aparato más pesado que el aire operado con un motor, realizando un recorrido de 40 metros en 12 segundos1. Sin embargo para el Brasil, concretamente el día 23 de octubre de 2006, sería el verdadero centenario de la Aviación, porque el brasileño Alberto Santos Dumont2, cerca de París, realizó la misma proeza adjudicada a los hermanos Wright, con su avión el 14-Bis3, a la vista de propios y extraños, en especial de los miembros de la recién creada Federación Aeronáutica Internacional (FAI), la misma que registró a Santos Dumont como el primer poseedor de una licencia de aviación.

Sin ánimos de hacer polémica o abrir un debate, expondremos someramente las razones que los brasileños esgrimen para que su ilustre compatriota sea reconocido como el Padre de la Aviación:

  • Si bien los hermanos Wright, hicieron -3 años antes que Santos Dumont– despegar un ingenio aéreo, éste no sería un avión, si no un planeador motorizado, ya que todo planeador requiere de fuerzas exteriores al mismo para su despegue y en el caso del Flyer, requirió la ayuda de una catapulta, ya que la potencia del motor no era suficiente para impulsar por sí sola a esta aeronave.
  • El vuelo de los hermanos Wrigth no contó con wwwigos acreditados en materia aeronáutica (que en esta época no existían), ya que los inventores estadounidenses, hicieron sus experimentos en el anonimato, para evitar el plagio de su invento, y el vuelo de Santos Dumont fue anunciado con anterioridad, observado por wwwigos delegados de una entidad especial y registrado en un documento oficial.
  • Los hermanos Wrigth consiguieron el despegue de su máquina sólo en condiciones climáticas muy favorables. «Los estadounidenses pudieron despegar porque contaron con vientos de frente muy fuertes», afirma Rodrigo Moura. «Santos Dumont despegó, voló y aterrizó sin ninguna ayuda externa. El suyo fue elprimer vuelo verdaderamente autónomo«.

Con todas estas razones expuestas, lo que si queda fuera de cualquier discusión es que Santos Dumont realizó elprimer vuelo público en la historia de la Aviación, además de ser el primero en decolar en la manera que se considera normal: sobre ruedas e impulsado por la fuerza del motor. Después de él, se abandonó los intentos de utilizar dos hélices accionadas por un solo motor, generalizándose el uso de una hélice accionada de modo directo. Agregando a todo esto, que su segundo vuelo, realizado el 12 de noviembre, introdujo a su 14-Bis los dispositivos que controlan las oscilaciones laterales de las alas: los alerones, superficies móviles indispensables en los aviones modernos

Otros “padres de la Aviación”

Después de la celebración del centenario oficial de la Aviación, aparte de los brasileños, algunos cuestionan que los hermanos Wright hayan sido los primeros en volar, porque la réplica del aparato de los Wright construida por el profesor de ingeniería de Nueva York, Kevin Kochersberger, cayó lentamente en un charco poco antes de las 1800 GMT de este 17 de diciembre de 2003, muchos latinoamericanos lo consideraron una confirmación de que el verdadero padre de la aviación fue el brasileño Alberto Santos Dumont. ¿Quiénes son los otros «pretendientes» a la célebre corona a parte de Alberto Santos Dumont? He aquí algunos:

Richard Pearse, un neozelandés, que se le había adelantado a los hermanos Wright por nueve meses, volando por primera vez el 31 de marzo de 1903 (algunos arguyen que fue en 1902). Pearse mismo declaró, en cartas a la prensa local, que él no logro volar antes que los hermanos Wright.

Clement Ader, ingeniero autodidacta y aficionado a la aviación, en 1890 Ader presentó su avión de motor de vapor, con alas como de murciélago, que se llamaba Eole. Pero la herencia de este francés está viciada por su reclamo de que le ganó a los hermanos Wright.

En octubre de ese año, voló en su aeronave una distancia de 50 metros, en lo que fue descrito más como un «brinco» que un vuelo. No logró alcanzar los estándares de un vuelo impulsado por motor y sostenido. Ader alegó más tarde que él había sido el primero en volar en su Avión III, en 1897.

Pero más tarde, cuando el Ejército francés desclasificó un informe sobre esa prueba, se confirmó que el vuelo no había tenido éxito. «Ader era un autopromotor», dice el historiador Phillip Jarrett. «Nunca reclamó nada antes de los hermanos Wright. Obviamente estaba furioso».

Gustave Whitehead, inmigrante alemán radicado en Estados Unidos, dijo haber realizado vuelos impulsados por motor en 1898, primero en un avión propulsado a vapor y luego en uno a gas que se parecía a una tina con alas a cada lado. A pesar de que aparentemente muchos wwwigos dieron fe del logro, los vuelos no fueron nunca verificados oficialmente. El reclamo de que fue el primero resurgió en 1935, ocho años después de su muerte. Un artículo de la revista Popular Aviation incluía los wwwimonios de los wwwigos de los vuelos en 1898, 1901 y 1902. Los expertos, sin embargo, no creen que fuese cierto. Algunos dicen que es parte de la moda de la época de hacer «periodismo de burla» mientras que otros creen que el «mito» fue perpetuado por Albert Zahm, un archienemigo de los hermanos Wright, quien estaba involucrado en una disputa de patentes con ellos.

Preston Watson, el ‘escocés volador’, al igual que Richard Pearse, no reclamó haber sido el primero en llegar al cielo: fue su club de seguidores. Se dice que su hazaña tuvo lugar en el verano de 1903, cuando Watson, de apenas 23 años de edad, lanzó un avión con él adentro, usando una catapulta. Se dijo que la aeronave era impulsada por una «hélice tipo tractor». Como en tantos casos de la época, no existe evidencia verificable que apoye los wwwimonios vagos de los wwwigos. Watson murió en la Primera Guerra Mundial.

Reverendo Burrell Cannon, la inspiración del de dejar temporalmente la tierra se derivó del Libro de Ezequiel de la Biblia, en cuyo nombre bautizó a su rudimentario avión. El sueño de Ezequiel en el que criaturas vivas se levantaban del suelo con ruedas, lo intrigó. En 1900, estableció una compañía para financiar su sueño y recogió US$20.000. El resultado fue un artefacto que tenía alas cubiertas de tela y un motor que hacía girar una hélice de cuatro aspas. Se dice que logró volar por un momento en 1902. Pero el destino le hizo una jugada y el siguiente año, cuando viajaba hacia la Feria Mundial de San Louis -donde ofrecían un premio de US$100.000 al primero que lograra volar- una tormenta se llevó su avión y lo despedazó.

Shivar Bapaji Talpade, profesor de la escuela de la Sir J. J. Escuela de Artes de Bombay, de quien se dice basado en los antiguos vedas y el Vymaanika Shaastra (Tratado de Aeronaútica hindú) del siglo IV a.C., realizó un vuelo vertical con éxito en 1895, proeza que no se repitió, ya que Talpade perdió interés por la aeronáutica al morir su esposa4, Robert Goodman menciona, que este vuelo tuvo por wwwigos a un centenar de personas, entre ellos al Príncipe Sayajirao Gaiwad.

Decimos líneas arriba, algunos, porque la extensión de este trabajo se vería seriamente afectada al referirnos a otros más como por ejemplo Alexander Mozhaysky, reclamado por los rusos como autor del primer vuelo pilotado del mundo en 1884.

Buscarle la paternidad de la aviación a unas pocas personas creo que es propio del individualismo típico de nuestra época, la conmemoración centenaria del vuelo de Santos Dumont, es motivo de orgullo, no sólo para los brasileños, también lo es para el resto de los suramericanos, lo que evidencia que este rincón de América, también ha tenido pioneros de la aviación, como el ilustre personaje ya mencionado.

El origen de la Aviación según la teoría de la Resonancia Mórfica.-

La aspiración humana del volar ha estado presente en nuestra especie desde los principios de la historia, por lo que la conquista del aire no puede ser mérito de personas que vivieron en determinada época, en especial de quines vivieron a principios del siglo XX, la sumatoria de genios, investigadores e inventores de la talla de: Rogelio Bacon, Leonardo da Vinci, Henry Cavendish, George Cayley, Bartolomeu Gusmao, los hermanos Montgolfier,Riffard, Félix du Temple, Renard, Krebs, Otto Lilenthal, Samuel Langley, Octave Chanute, culminando con los hermanos Wright, Santos Dumont y otros, que por falta de espacio y memoria, no menciono, quienes al calor de las leyendas y mitos de hombres voladores, con sus intentos, fracasos y triunfos, le regalaron a la humanidad el don de volar como las aves.

Se sabe que los hermanos Wrigth basaron sus investigaciones aeronáuticas en las experiencias de Otto Lilenthal, el profesor Langley y el ingeniero Chanute, evitando repetir los errores de estos, y Santos Dumont se benefició con su experiencia en aeróstatos. Hasta aquí tenemos una explicación bastante racional en cuanto a influencias en el desarrollo de las invenciones, pero mi interés está en explicar el cómo surge la inquietud de volar de tiempo en tiempo, y después del fracaso, quedan intervalos de tiempo cada vez más frecuentes, hasta desatarse en las postrimerías decimonónica, una febril experimentación con artilugios aéreos que desembocan con el nacimiento del transporte aéreo a principios del siglo XX.

El biólogo británico Rupert Sheldrake, publica En 1981su primer libro, Una Nueva Ciencia de la Vida, y en 1988 La Presencia del Pasado, ambosensayos sobre las implicaciones de su hipótesis de la Causación Fomativa para la psicología de C. G. Jung generando controversia y suscitando un número de concursos para la evaluación de sus ideas mediante investigaciones experimentales. Rupert Sheldrake, se explica así: «…establezco la hipótesis decausación formativa en sus vastos contextos histórico, filosófico y científico, resumo sus principales implicaciones químicas y biológicas, y exploro sus consecuencias en los campos de la psicología, la sociedad y la cultura. Muestro como apunta hacia una comprensión nueva y radicalmente evolucionista de nosotros mismos y del mundo en el que vivimos, una comprensión que creo está en armonía con la moderna idea de que toda la naturaleza evoluciona.»

Según esta hipótesis sucede lo siguiente: todas las veces que un miembro de una especie aprende un comportamiento nuevo, cambia el campo morfológico o productor para la especie. Este cambio es, al principio, apenas perceptible, pero si el comportamiento se repite durante cierto tiempo, su resonancia mórfica afecta a la especie entera. La matriz invisible es un campo morfogenético. Así por ejemplo, todas las veces que se genera un átomo, una molécula u otra unidad mórfica, esta produce primero un campo morfogenético que regula todas las posteriores unidades del mismo tipo. La influencia del campo morfogenético produce un efecto remoto tanto en el espacio como en el tiempo. Aparentemente la forma no está determinada por las leyes físicas fuera del tiempo, sino depende de la resonancia mórficaa través del tiempo.

Aplicando la hipótesis de la resonancia mórfica al origen de la aviación, podemos decir que el interés apasionado de algunos individuos por desentrañar los secretos del vuelo ha ido alterando lentamente el campo morfológico de la especie humana con sus secuencias de experimentos, aunque bastante espaciada en siglos, luego en décadas, hasta generar un campo morfogenético que permitió que la sumatoria de experiencias en el diseño de máquinas voladoras, le permitiera a nuestra especie crear la ciencia aerodinámica, que le permitiría emular a las especies vivientes aéreas.

Podemos decir que el centenario de la Aviación es muy especial, por tener una doble celebración, en el 2003 por los EE.UU. y el resto de los países del mundo y en el 2006 por el Brasil, razón que no podía quedarme indiferente, y en vez de sumarme a la polémica, he preferido hablar de lo mismo desde otra perspectiva, esperando que la misma haga su modesta contribución: la de generar interés e inquietud por las ciencias aeronáuticas y al mismo tiempo inquirir en los orígenes de cosas con las que convinimos a diario, pero que antes eran como una utopía.

Referencias bibliográficas y de la red:

Alberto Santos Dumont: El Padre de la Aviación: Teniente-Coronel Aviador Frenando Hipólito da Costa, Centro de Relaçoes Públicas da Aeronáutica, 1ª Edición s/año, impreso en Gran Bretaña por Tauber-Fandora Printers Ltd., Londres.

Marcus Mello: Catapultadas incluso las piedras vuelan. Artículo para una revista española, junio 2006.

Revista: Aeroespacio Nº 539, Ene/Feb 2001, Buenos Aires – Argentina

Revista: MÁS ALLÁ de la ciencia Nº 97, Marzo de 1997. J.C. EDICIONES, Barcelona – España

http://es.wikipedia.org/wiki/

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_3326000/3326129.stm

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/santos_dumont.htm

http://www.zendodigital.luzserena.net/ZD11/ResonanciaMorfica-PtIII-RupertSheldrake.htmhttp://www.espinoso.org/biblioteca/camposmorfogeneticos.htm

Notas.-

1 Aunque los trabajos que llevaron al desarrollo y éxito del primer avión tripulado se realizaron de forma simultánea por varios investigadores e inventores, se considera a los hermanos estadounidenses Orville y Wilbur Wright, fabricantes de bicicletas que trabajaron juntos en el desarrollo de la aeronáutica, como los inventores del primer avión práctico en vuelo de la historia. Su primer vuelo fue el 17 de diciembre de 1903, en Kitty Hawk, a bordo del Flyer I.

Realmente lejos, su gran aportación al vuelo fue el control de viraje mediante el alabeo. Hasta entonces los aviones existentes eran difíciles de controlar por no haberse considerado la necesidad de inclinar las alas para cambiar de dirección. Lo metódico y minucioso del trabajo de los Wright estableció las bases para el vuelo de los aparatos más pesados que el aire.

Llegaron a construir el primer túnel aerodinámico para medir la sustentación que producen distintos perfiles a distintos ángulos de ataque. Hicieron volar controladamente un aeroplano de 350 kg, construido con los pesados materiales de la época, con un motor de sólo 19 caballos (actualmente un ULM similar, de 200 kg, vuela con 50 cv). Es importante recordar que también tuvieron que aprender a pilotar y muy bien, porque las actuales reproducciones del Flyer I son muy difíciles de volar, incluso en manos de pilotos expertos.

2 (1873-1932) Precursor brasileño de la aviación, n. en João Ayres (actual Santos Dumont) y m. en São Paulo. Estudió en la Universidad de Rio de Janeiro. Hacia 1898 inició la construcción de una serie de globos dirigibles, llenos de hidrógeno y equipados con pequeños motores a gasolina, con cuyos experimentos confirmó la utilidad de tales motores como generadores de fuerza motriz en la navegación aérea. Tres años más tarde, su «Santos Dumont Nº 6» ganó el premio Deutsch de la Meurthe por realizar el primer vuelo sobre un circuito de casi 12 km alrededor de la Torre Eiffel en un tiempo de 30 min. En unas conferencias del ingeniero norteamericano nacido en Francia, Octave Chanute, quien elogió los logros de los hermanos Wright, en el vuelo a vela, aumentó su interés por la creación de aparatos más pesados que el aire y en 1906 construyó un biplano accionado a motor, que experimentó en la finca Bagatelle, a las afueras de París. En 1928 regresó a Brasil y en 1932 se suicidó.

3 El 14-Bis despegó y recorrió 60 metros en 7 segundos, propulsado con un motor: Levavasseur «Antoinette V-8», 37 Kw. (50 caballos de fuerza), ganando la Copa Archdeacon

4 Referencias en el libro Vimana in Ancient India de Dileep Kumar Kanjilal