Mito e historiografía Kuna

mola kunaLa historia Kuna, característicamente «narrativa» en la que elementos de tipo mítico se combinan con personajes reales, encaja perfectamente dentro de la morfología de la Historia Sagrada descrita por diversos fenomenologistas religiosos, especialmente pro Mircea Eliade en su Mito del Eterno Retorno.

A semejanza de otras epopeyas mal llamadas «literarias», tales como el Baghavad Gita o la Ilíada, la tradición Kuna, recogida por diferentes estudiosos de este pueblo, mas no escrita sino cantada por el mismo, se basa en el «relato».

Al respecto nos dice Aiban Wagua, kuna traductor y recopilador de los relatos del saila Iguanabiginia (Horacio Méndez) «Los relatos Kunas, literariamente se parecen a un cuento, pero su significado va más allá. El relato es una forma de contar la historia, es el ropaje de la historia viviente. No damos valor a los datos estadísticos ni a las fechas de un acontecimiento particular, sino a lo que tiene en su conjunto de manifestación vivencial, fundamento radical del acontecer actual».

Aiban Wagua define la Historia así:

  • «La Historia es una memoria colectiva de que se vale el hombre para resolver algún problema comunitario».
  • «La Historia es formar conciencia a partir de la identidad propia, genuina y específica de una etnia».
  • «La Historia es volver a escudriñar el relato sapiencial para podernos sumergir hasta los fundamentos y principios últimos de la sabiduría y pensamiento de una etnia».

Partiendo de una concepción pluridimensional del Universo, reconociendo la existencia de diferentes planos de evolución, el pensamiento mágico – sagrado reconoce la existencia de realidades superiores, ya sean Arquetipos o Dioses, que son los responsables del devenir histórico cuando éste participa de una realidad trascendente.

La necesidad de mayor Realidad, de llegar a Ser, de buscar trascendencia y hasta eternidad, es el motor invisible de toda acción del hombre antiguo (mal llamado antiguo, estando la cultura Kuna aún presente y palpitante).

Hay una gran diferencia entre la concepción histórica de nuestra etnia (narrativa y mágica) y la occidental. Podemos decir que Historia para nuestra cultura es la vida misma de nuestro pueblo, no hay cortes, se funde muchas veces con las mismas figuras, con las mismas metáforas y símbolos. Para acallar a pueblos y someterlos fácilmente, la civilización occidental reduce esa historia de los pueblos indígenas a meras fábulas» Por ejemplo, continúa Aiban Wagua, «nuestros sailas nos recuerdan cinco etapas históricas bien definidas. Estas etapas son como cinco nuevas creaciones, después de grandes cataclismos»

Cuando Paba y Nana crean la Madre Tierra, esta atraviesa varias etapas las narraciones del saila Iguanabigina recogen lo siguiente:

babanuna

Las «metáforas» o mitos de mayor vigencia dentro del pueblo Kuna parecen ser dos; el Mito de Ibeler y sus ocho hermanos contra Biler y el Mito de Ibeorgun.

Del Mito de Ibeler, personaje guerrero, el pueblo Kina extrae fundamentalmente el arquetipo del sentido sagrado y justo de la lucha: la justificación del conflicto de de 1925. La revolución en la que la comarca de Kuna Yala declara su independencia de las República de Panamá, a raíz de los ultrajes realizados por los representantes del Poder Central u Occidental.

Del Mito de Ibeorgun el pueblo Kuna extrae sus tradiciones, ritos, cantos ceremoniales, costumbres, y hasta su organización política.

Los Kantules,o cantores de las tradiciones sagradas, dedican años completos a memorizar textualmente sus cantos, a semejanza de los sacerdotes egipcios. Posteriormente los Argar, o voceros del saila, se encargan de explicar las tradiciones a los concurrentes al congreso cultural y político.

Fuentes

Extraído del artículo de Nueva Acrópolis Panamá «Tradición, Mito e Historiografía Kuna» publicado en Cuadernos de Cultura N° 240

Imagen

«Kuna Mola, Panama» por Ali Eminov bajo BY NC 2.0